La calidad educativa en Entornos Virtuales para el Aprendizaje
Introducción
Hace mucho tiempo, cuando surgió el internet, se presentó también un boom en la educación a distancia.
Mucha gente, sobre todo de nuevas generaciones, relacionan la educación a distancia con el internet, sin embargo esta tiene una vida mucho más larga, sin embargo el internet revolucionó la forma de aprender.
En este sentido es importante mencionar que desde entonces, han habido infinidad de aportaciones, mejoras e innovaciones, tal es el caso del surgimiento de las universidades virtuales como lo es la UVEG.
Qué es la calidad en la educación a distancia
Antes de la pandemia por COVID-19 muchos centros educativos ni siquiera contaban con un modelo de educación virtual, en línea o a distancia lo que conllevó muchas dificultades a la hora de mantener a todos los niños del mundo aprendiendo.
Nuestro país como ya es bien sabido, está muchos años atrasado en ese aspecto, sin embargo, gracias a las herramientas digitales educativas, se logró salvar la educación, aunque con muchas deficiencias.
Entonces la educación que se brindó durante los años fuertes de la pandemia ¿fue de calidad? sinceramente creo que no, al menos en educación básica y media superior.
Claro que existen escuelas que ya tenían años ofreciendo estas modalidades, pero nuestro sistema educativo público ni siquiera lo había considerado.
La palabra calidad se orienta más hacia el sector empresarial, pero si lo trasladamos el sector educativo, nos referimos a los procesos que se viven y aprenden dentro de las aulas, que se tengan excelentes resultados, que los alumnos aprendan y lo demuestren o pongan en práctica en sus vidas diarias.
Criterios que deberían considerarse para la calidad de un Entorno Virtual para el Aprendizaje
Torres y Ortega (2003) apoyándose en los trabajos de Zeiberg (2001) sugieren tres aspectos a analizar referente a la calidad de la educación llevada a cabo en los entornos virtuales.
- Calidad técnica
- El nivel de conocimientos técnicos necesarios para su utilización.
- La versatilidad para el seguimiento de las altas y bajas de alumnos.
- Calidad organizativa y creativa.
- La flexibilidad a la hora de perfilar enfoques de instrucción y aprendizaje.
- Disponibilidad de herramientas de diseño y gestión de los programas de enseñanza virtual fáciles de usar y con buenas posibilidades creativas.
- Calidad comunicacional.
- Foros o grupos de debate.
- Correo electrónico y mensajería interna.
- Tablón de noticias.
- La calidad Didáctica.
- Andamiaje cognoscitivo
- Información y comunicación multimedia
- Aprendizaje activo
- Aprendizaje significativo
Conclusiones
La calidad de la educación a distancia se encuentra bastante relacionada a los procesos de evaluación presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si bien, en las modalidades básicas de educación se tiene que las evaluaciones pueden ser gestionadas completamente por las instituciones educativas y por el cuerpo docente, en el ámbito virtual se tiene un caso distinto. La educación a distancia, a pesar de lo involucrados que se encuentren los docentes y las instituciones educativas, requiere también de procesos autoevaluativos de los propios estudiantes, pues gran parte de esta modalidad requiere de la independencia del alumno.
Cabe aclarar que los principios e ideas básicas de la calidad educativa como lo son su eficiencia y eficacia en docencia e investigación, la calidad de sus docentes, la pertinencia al currículo y demás, también hay otros factores a considerar relacionados al contexto del estudiante.
Ya que la educación virtual no puede controlar aspectos como el espacio físico, temporal y las condiciones en las que el estudiante trabaja, es más complicado regular la calidad de la educación.
Aún así, es necesario que los docentes y las instituciones educativas fomenten estrategias y herramientas que puedan auxiliar a reducir la pérdida en calidad de educación que puedan llegar a presentar los alumnos.
Bibliografía
Amar Rodríguez, V. M.
(2006). Nuevas tecnologías y medios de comunicación en la educación.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=boOGCDhSMwIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Arconada Melero, M. Á.,
& González Fernández, R. (2002). Aplicaciones de las nuevas tecnologías
en el aprendizaje de la lengua castellana. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=i1MG95SYqR8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Córdoba Gómez, F. J.,
& Cardeño Espinoza, J. (2013). Innovación en la Enseñanza de las
matemáticas: Uso de Geogebra. Medellín: Instituto Tecnológico
Metropolitano.
EcuRed. (8 de Octubre de
2013). Edubuntu. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Edubuntu
Free Software
Foundation. (18 de Abril de 2022). GCompris. Obtenido de El sistema operativo GNU:
https://www.gnu.org/education/edu-software-gcompris.es.html
GeoGebra. (2023). Acerca
de GeoGebra. Obtenido de GeoGebra: https://www.geogebra.org/about
Gonzáles, S. E. (27 de
Mayo de 2018). TUTORÍA VIRTUAL DOCENTE. Obtenido de Alfabetización
Digital: https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/tutoria-virtual-docente/
Hernández, V. (14 de
Junio de 2019). 5 estrategias para una tutoría virtual exitosa. Obtenido
de Comunidad eLearning Masters: http://elearningmasters.galileo.edu/2019/06/14/estrategias-para-tutoria-virtual/
Hotmart. (15 de Marzo de
2022). Tecnologías educativas: Descubre los 13 principales recursos
tecnológicos para quienes dan clases online. Obtenido de hotmart:
https://hotmart.com/es/blog/tecnologias-educativas
Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (02 de marzo de 2022). Autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. Obtenido de INTEF:
https://formacion.intef.es/pluginfile.php/50306/mod_imscp/content/2/autoevaluacin_coevaluacin_y_heteroevaluacin.html
Lacruz Alcocer, M.
(2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. La Mancha: Ediciones
de la Universidad de Castilla. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=SU8RXuSf7YoC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Romero, D. (7 de Marzo de
2020). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)
y qué aportan a la educación. Obtenido de rockcontent:
https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/
Santos, B. (13 de
Noviembre de 2022). Ambiente virtual de aprendizaje: qué es y cómo
utilizarlo. Obtenido de hotmart:
https://hotmart.com/es/blog/ambiente-virtual-de-aprendizaje
Tejedor, F. J., &
García Valcárcel, A. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la
educación. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=CH-k4f9BLfoC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Wikipedia. (14 de Marzo
de 2021). GCompris. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/GCompris
Wikipedia. (22 de Febrero
de 2023). Edubuntu. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Edubuntu
Wikipedia. (13 de Febrero de 2023). GeoGebra. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/GeoGebra